google.com, pub-7371539671386809, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page

69 años del primer Voto Femenino en Argentina

El 11 de noviembre de 1951, tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 de mujeres votaron en el país por primera vez.



La primera elección presidencial en la que las mujeres comenzaron a ejercer su voto ocurrió hace 69 años, gracias a la ley 13.010. Se elegiría presidente para el período 1952-1958, bajo la Constitución reformada de 1949, que establecía una elección de una sola vuelta, voto directo, un mandato presidencial de 6 años y reelección indefinida.


La Carta Magna reformada también permitía el voto de los habitantes de los territorios nacionales. De un padrón de 8.623.640, 4.225.467 eran mujeres, según el censo realizado en 1948.


En las elecciones de 1951, la fórmula Perón-Quijano salió victoriosa. Las mujeres superaron en cantidad de votos peronistas a los varones en todos los distritos. También ocuparon bancas: 23 diputadas y seis senadoras nacionales. Junto a las legisladoras provinciales, sumaron un total 109 mujeres elegidas.


La obtención del voto femenino suele asociarse a una conquista del peronismo, con Evita a la cabeza. Y, aunque tuvo un papel fundamental en esta lucha, lo cierto es que este derecho se conquistó luego de una extensa lucha de militantes socialistas y feministas en nuestro país y en el mundo.


Detrás de este logro del peronismo, habían quedado cajoneados y ninguneados unos 22 proyectos, el primero de ellos presentado por el legislador Alfredo Palacios en 1911.


Hubo precursoras como Julieta Lanteri, la quinta médica que tuvo el país que logró votar en las elecciones a concejales en la ciudad de Buenos Aires del 26 de noviembre de 1911, iniciativas de Alicia Moreau de Justo y la provincia de San Juan, donde ellas votarían por primera vez en abril de 1928, gracias a la Constitución provincial que el golpe del 30 borró de un plumazo.

Deja tu comentario:

Ultimas Noticias

bottom of page